¿Astropolítica? Empezó una nueva carrera espacial.

 


¿Astropolítica? Empezó una nueva carrera espacial.


La tormenta reciente de noticias sobre programas espaciales para alcanzar o retornar a los astros (Luna, asteroides y Marte) cercanos a nuestra madre Tierra; nos hace reflexionar un poco sobre eventos que pueden estar conformando una nueva competencia denominada astropolítica; un neologismo derivado de la geopolítica y que al igual que esta, cubre enfoques geográficos (astro-cartografía), políticos (diplomáticos, militares) y económicos (recursos y privatización).

Igualmente, entendemos como “carrera espacial” a la competición entre estados nacionales para realizar viajes extra-atmosféricos. Tradicionalmente fueron la URSS y los EEUUA, apoyados por científicos nazis en ambos casos, durante las décadas de los 60-70 del siglo XX; luego se unieron China y la Agencia Espacial Europea a la Primera División; las dos Coreas, India, Japón, Irán e Israel pudieran agruparse en una Segunda División por su capacidad autónoma de colocar objetos en órbitas terrestres; aun cuando también pertenecen a este club en una división menor, más de 60 países con satélites en órbita, colocados con apoyo de las potencias de mayor categoría.

A pesar de que creemos estar descubriendo las guerras de información o tercera generación, la carrera espacial es un ejemplo de esta vieja forma estratégica de combatir al enemigo. En el auto denominado “occidente”, nuestra imagen colectiva es de los grandes héroes norteamericanos conquistando el espacio en nombre de la ciencia y el conocimiento para la humanidad.

Revisando la historia podemos ver que los soviéticos fueron primeros en:

1.Colocar un satélite en órbita (Sputnik, 1957), iniciando la carrera espacial. Los estadounidenses los igualaron cuatro meses después. Seguirían los norteamericanos con el primer satélite de telecomunicaciones el SCORE al año siguiente.

2. Las primeras sondas a Marte (Mars 1) y Venus (Venera 1) en 1960; la misión a Venus (Venera 1) llegó, pero no envió datos, siendo los estadounidenses exitosos en esta tarea con la Mariner 2 en 1962. Igual ocurrió con la sonda a Marte; siendo exitosos los norteamericanos en esta ocasión con su sonda Mariner 4 en 1965.

3. Enviar un humano (May Yuri Gagarín, 1961) al espacio.

4.  La primera mujer en ir al espacio y primer civil fue la ingeniera soviética Valentina Tereshkova (Vostok 6, 1963).

5.Hicieron la primera caminata espacial (May  Alekséi Leónov, 1965), aun cuando, todos recordamos la foto del TCnel (USAF) Ed White fuera de la cápsula Gemini-4 un par de meses después.

6. Primera sonda en alunizar (Luna 2, 1969) y segunda sonda en alunizar, aportando valiosa información sobre la constitución de la superficie lunar compartida con la comunidad científica mundial (cosa rara en plena Guerra Fría) y reconocida por la NASA como de gran utilidad para sus misiones Apolo.

7.    Primeras fotos de la cara oculta de la Luna (Luna 3, 1969).

8.  En 1970, la sonda Venera 7 se posó sobre la superficie de Venus, por primera vez y envió imágenes de esta

9. Igualmente fueron los soviéticos quienes primero pusieron un vehículo rodante (rover) en la Luna, el Lunajod 1 en 1970, que operó por un año enviando miles de fotos y análisis químicos; sin embargo, nuestras memorias nos ofrecen la imagen del Rover Lunar tripulado de NASA que llegaría en 1972.

10. En 1973, el módulo de descenso de la sonda Mars 3 logró amartizar exitosamente, solo sobrevivió 20 segundos. Serán las sondas Viking 1 y 2 de los EEUUA quienes en 1976 lograrían amartizar y transmitir datos por más de seis años.

Los estadounidenses llegaron primeros a la luna con una nave tripulada (Apolo 11, 1969). En este campo los soviéticos fracasaron totalmente, a pesar de sus planes y proyectos.

Esa primera carrera espacial, la ganaron los estadounidenses, a pesar de haber perdido muchas de las competiciones iniciales. El costo fue astronómico, tristemente los viajes tripulados mas allá de nuestra exosfera no continuarían, haciendo que nos preguntemos de qué sirvió. El campo de las fake-news, bulos o teorías conspirativas, se ha alimentado de esta situación, desde negar el alunizaje como un montaje hollywoodiano, hasta un encuentro con extraterrestres comedores de humanos de una secreta misión Apolo 18.

Con la Estación Espacial Internacional, vendría la cooperación internacional y las esperanzas de todos por un futuro compartido. Los viajes a la misma después que los EEUUA interrumpieran su programa de transbordadores continuaron con naves Soyuz, que nunca cesaron de realizar viajes, a un alto costo económico y de prestigio para la NASA, forzándola de alguna manera a promover proyectos con empresas privadas para que estas desarrollen viajes de índole comercial, como ya hacen con SpaceX e intentan actualmente con Boeing.

La participación privada en la actividad espacial no es nada nueva; desde los años 60 del siglo pasado, el denominado por Eisenhower complejo militar-industrial, ha sido quien realmente ha realizado (y se ha beneficiado) en todos los proyectos de la NASA; los EEUUA adoptaron en aquella década una política de optimización de recursos aeroespaciales, mediante el desarrollo de equipos duales (militar-civil), en lugar de tener ambos ámbitos compitiendo.    

Recientemente vimos una empresa privada transportando dos astronautas estadounidenses a la EEI; sin embargo, la privatización del transporte espacial ya había empezado con varios viajes de naves de carga a la EEI por la misma Space-X.

Los chinos anunciaron hace dos años el desarrollo de una base científica lunar independiente; y hace pocos días que van a construir su propia estación espacial; anunciaron también el envío de una sonda a Marte, antes que la de NASA lo haga en este próximo mes (obviamente para adelantárseles y molestar a alguien ¿A quién será?).

Todos están apostando en volver a la Luna y llegar a Marte; hablan de la década del 2030, con misiones tripuladas; lamentablemente cada uno por su lado, cuestiones de astropolítica.

¿A dónde y cuándo llegaremos?

Mi generación (1950-1960´s) creyó que nuestros hijos (1980´s) serian viajeros del espacio; ese rol creo que le corresponderá a nuestros nietos (2010´s). En próximos posts seguiremos hablando de temas relacionados.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diplomacia ambiental

Soluciones Basadas en la Naturaleza